Los ideales de belleza establecidos por las distintas sociedades son un factor importante que marca ciertos patrones físicos y de imagen corporal. La imagen corporal es la representación mental que cada individuo tiene de su propio cuerpo, e incluye tres componentes: perceptual, cognitivo y conductual.
Los trastornos del comportamiento alimentario han llegado a ser una preocupación de Salud Pública en todos los países occidentalizados, por lo que se han sugerido programas de educación para prevenir el desarrollo de estas conductas y promover prácticas saludables de alimentación en la población.
En muchas ocasiones estos trastornos van unidos a deportistas profesionales o simplemente a personas que utilizan el deporte como medio de quemar calorías de forma obsesiva.
Por lo tanto, conocer los aspectos fundamentales de los trastornos del comportamiento alimentario es el objetivo general de este curso. Conocer todo lo relacionado con estas patologías es indispensable para todos aquellos que trabajan con deportistas, entrenadores, coach, monitores de gimnasio. También para aquellos que están relacionados con adolescentes, pues es donde se suelen iniciar estos trastornos, así por ejemplo, maestros, profesores, monitores de ocio etc. Y por supuesto para padres, madres, tutores, y cualquier persona interesada por esta temática que cada día cobra más relieve.
1.- LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA
1.1.- Acercamiento histórico a los conceptos de anorexia y bulimia.
a.- En la Antigüedad
b.- En la Edad Media.
c.- Otros nombres para la misma casuística: Ayunadoras, Cloróticas y Artistas del Hambre
d.- Primera descripción clínica de la Anorexia
e.- Bulimia
f.- Trastorno por Atracones
1.2.- Conceptos de anorexia y bulimia en el periodo actual.
1.3.- Epidemiología
1.3.1.- Perfil sociodemográfico: conclusión
1.3.2.- La situación en España
1.3.3.- La situación en México
2.- CAUSAS
2.1.- Los medios de comunicación como factor de influencia.
3.- CONSECUENCIAS Y EVOLUCIÓN
3.1.- Estado de los conocimientos sobre prevención
3.2.- Posibles intervenciones
4.- TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL DEPORTE
4.1.- Introducción
4.2.- Los trastornos de alimentación en la actividad física y el deporte
4.3.- La actividad física excesiva, como aliada de la anorexia
4.4.- Factores de riesgo específicamente vinculados a la práctica deportiva como factor unido a la aparición de un trastorno del comportamiento alimentario.
1.- Relación de Atracción
2.- Relación de Causa
3.- Relación de Precipitación
5.- EL ENTORNO DEL DEPORTISTA: DISTINTOS PAPELES EN EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD.
5.1.- El papel de la familia en el desarrollo de un trastorno del comportamiento alimenticio en el deporte
5.2.- El papel del entrenador en el desarrollo de un trastorno del comportamiento alimenticio en el deporte.
5.3.- El papel de los compañeros en el desarrollo de un trastorno del comportamiento alimenticio en el deporte.
6.- EVALUACIÓN EN LOS TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN EN EL DEPORTE
6.1- Signos y síntomas de los trastornos del comportamiento alimentario en deportistas
7.- PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN EL CONTEXTO DEPORTIVO
7.1.- Pautas de actuación en el entorno deportivo (entrenadores, familiares, compañeros, etc.)
7.2.- Pautas para ayudar a perder peso a deportistas sin riesgo para su salud.
8.- RESUMEN Y CONCLUSIONES
9.- ANOREXIA Y BULIMIA: UN PROBLEMA TAMBIÉN MASCULINO
9.1.- Introducción
9.2.- Desinformación
9.3.- Presión cultural
9.4.- Actualidad
9.5.- Diferencias con los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres adolescentes: características
9.6.- Factores de riesgo
9.7.- Valoración en México de los casos de anorexia y bulimia.
10.- LA VIGOREXIA UN NUEVO PROBLEMA: EL CULTO AL CUERPO IMPUESTO POR LA PUBLICIDAD
10.1.- El culto al cuerpo en la adolescencia
11.- INTERIORIZACIÓN DE LA IMAGEN DEL HOMBRE EN LA PUBLICIDAD ACTUAL.
11.1.- Características del modelo masculino en publicidad
12.- LA VIGOREXIA: INTRODUCCIÓN
12.1.- Concepto de vigorexia.
12.2.- Síntomas de la Vigorexia.
12.3- Personalidady características de un vigoréxico
12.4.- Tiposde trastornos quese vinculan a la vigorexia.
12.5.- Causas del desarrollo de lavigorexia.
12.5.1.-Factores predisponentes
12.5.1.1.- Factores genéticos, biológicos y psicológicos
12.5.1.2.-Factores desencadenantes
12.5.1.3.- Factoresmantenedores
12.6.- Las drogas en la vigorexia: esteroides anabolizantes y endorfinas
12.7.- Consecuencias derivadas
12.8.- Tratamiento y prevención
13.- CONCLUSIÓN
14.- BIBLIOGRAFÍA
15.- WEBGRAFÍA
En cada módulo formativo hay una evaluación final. Hay que superarlas todas para finalizar el curso satisfactoriamente.
El alumnado obtendrá la calificación de APTO o NO APTO por cada módulo, y al final una calificación global numérica.
En el caso de ser NO APTO, el tutor se pondrá el contacto con el/la alumno/a indicándole los fallos y la forma de subsanarlos.
El curso es on-line, permitiendo al alumnado ir a su ritmo, y en el horario que prefiera.
Cada alumno/a tendrá asignado un/a tutor/a personal que le guiará a lo largo de todo el proceso formativo. El/la alumno/a podrá realizar a su tutor consultas ilimitadas.
La duración del curso será de 200 horas.
El alumnado dispondrá de un año desde el inicio del curso para entregar todas las actividades.
El/la alumno/a será quién marque el ritmo en atención a sus intereses o disponibilidad de tiempo.
Cada alumno/a tendrá asignado un tutor/a personal que le guiará a lo largo de todo el proceso formativo. El alumno podrá realizar a su tutor/a consultas ilimitadas.
Lo más aconsejable es que las consultas se hagan vía on-line. Tenemos compromiso de contestación de las mismas en las 24 horas siguientes a la recepción del correo.
- Sanidad y dependencia
- Educación y pedagogía
- Empresas y oficinas
- Informática e internet
- Comercio y marketing
- Deporte, ocio y tiempo libre
- Carné profesionales
- Programas técnicos
Proporcionar diferentes herramientas para el desarrollo de actividades de ocio y tiempo libre: actividades socio culturales, deportivas y al aire libre atendiendo al entorno en el que se proyectan, urbanos y en la naturaleza
Los ideales de belleza establecidos por las distintas sociedades son un factor importante que marca ciertos patrones físicos y de imagen corporal. La imagen corporal es la representación mental que cada individuo tiene de su propio cuerpo, e incluye tres componentes: perceptual, cognitivo y conductual.
Los trastornos del comportamiento alimentario han llegado a ser una preocupación de Salud Pública en todos los países occidentalizados, por lo que se han sugerido programas de educación para prevenir el desarrollo de estas conductas y promover prácticas saludables de alimentación en la población.
En muchas ocasiones estos trastornos van unidos a deportistas profesionales o simplemente a personas que utilizan el deporte como medio de quemar calorías de forma obsesiva.
Por lo tanto, conocer los aspectos fundamentales de los trastornos del comportamiento alimentario es el objetivo general de este curso. Conocer todo lo relacionado con estas patologías es indispensable para todos aquellos que trabajan con deportistas, entrenadores, coach, monitores de gimnasio. También para aquellos que están relacionados con adolescentes, pues es donde se suelen iniciar estos trastornos, así por ejemplo, maestros, profesores, monitores de ocio etc. Y por supuesto para padres, madres, tutores, y cualquier persona interesada por esta temática que cada día cobra más relieve.
1.- LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ANOREXIA Y BULIMIA
1.1.- Acercamiento histórico a los conceptos de anorexia y bulimia.
a.- En la Antigüedad
b.- En la Edad Media.
c.- Otros nombres para la misma casuística: Ayunadoras, Cloróticas y Artistas del Hambre
d.- Primera descripción clínica de la Anorexia
e.- Bulimia
f.- Trastorno por Atracones
1.2.- Conceptos de anorexia y bulimia en el periodo actual.
1.3.- Epidemiología
1.3.1.- Perfil sociodemográfico: conclusión
1.3.2.- La situación en España
1.3.3.- La situación en México
2.- CAUSAS
2.1.- Los medios de comunicación como factor de influencia.
3.- CONSECUENCIAS Y EVOLUCIÓN
3.1.- Estado de los conocimientos sobre prevención
3.2.- Posibles intervenciones
4.- TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN EN EL DEPORTE
4.1.- Introducción
4.2.- Los trastornos de alimentación en la actividad física y el deporte
4.3.- La actividad física excesiva, como aliada de la anorexia
4.4.- Factores de riesgo específicamente vinculados a la práctica deportiva como factor unido a la aparición de un trastorno del comportamiento alimentario.
1.- Relación de Atracción
2.- Relación de Causa
3.- Relación de Precipitación
5.- EL ENTORNO DEL DEPORTISTA: DISTINTOS PAPELES EN EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD.
5.1.- El papel de la familia en el desarrollo de un trastorno del comportamiento alimenticio en el deporte
5.2.- El papel del entrenador en el desarrollo de un trastorno del comportamiento alimenticio en el deporte.
5.3.- El papel de los compañeros en el desarrollo de un trastorno del comportamiento alimenticio en el deporte.
6.- EVALUACIÓN EN LOS TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN EN EL DEPORTE
6.1- Signos y síntomas de los trastornos del comportamiento alimentario en deportistas
7.- PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN EL CONTEXTO DEPORTIVO
7.1.- Pautas de actuación en el entorno deportivo (entrenadores, familiares, compañeros, etc.)
7.2.- Pautas para ayudar a perder peso a deportistas sin riesgo para su salud.
8.- RESUMEN Y CONCLUSIONES
9.- ANOREXIA Y BULIMIA: UN PROBLEMA TAMBIÉN MASCULINO
9.1.- Introducción
9.2.- Desinformación
9.3.- Presión cultural
9.4.- Actualidad
9.5.- Diferencias con los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres adolescentes: características
9.6.- Factores de riesgo
9.7.- Valoración en México de los casos de anorexia y bulimia.
10.- LA VIGOREXIA UN NUEVO PROBLEMA: EL CULTO AL CUERPO IMPUESTO POR LA PUBLICIDAD
10.1.- El culto al cuerpo en la adolescencia
11.- INTERIORIZACIÓN DE LA IMAGEN DEL HOMBRE EN LA PUBLICIDAD ACTUAL.
11.1.- Características del modelo masculino en publicidad
12.- LA VIGOREXIA: INTRODUCCIÓN
12.1.- Concepto de vigorexia.
12.2.- Síntomas de la Vigorexia.
12.3- Personalidady características de un vigoréxico
12.4.- Tiposde trastornos quese vinculan a la vigorexia.
12.5.- Causas del desarrollo de lavigorexia.
12.5.1.-Factores predisponentes
12.5.1.1.- Factores genéticos, biológicos y psicológicos
12.5.1.2.-Factores desencadenantes
12.5.1.3.- Factoresmantenedores
12.6.- Las drogas en la vigorexia: esteroides anabolizantes y endorfinas
12.7.- Consecuencias derivadas
12.8.- Tratamiento y prevención
13.- CONCLUSIÓN
14.- BIBLIOGRAFÍA
15.- WEBGRAFÍA
En cada módulo formativo hay una evaluación final. Hay que superarlas todas para finalizar el curso satisfactoriamente.
El alumnado obtendrá la calificación de APTO o NO APTO por cada módulo, y al final una calificación global numérica.
En el caso de ser NO APTO, el tutor se pondrá el contacto con el/la alumno/a indicándole los fallos y la forma de subsanarlos.
El curso es on-line, permitiendo al alumnado ir a su ritmo, y en el horario que prefiera.
Cada alumno/a tendrá asignado un/a tutor/a personal que le guiará a lo largo de todo el proceso formativo. El/la alumno/a podrá realizar a su tutor consultas ilimitadas.
La duración del curso será de 200 horas.
El alumnado dispondrá de un año desde el inicio del curso para entregar todas las actividades.
El/la alumno/a será quién marque el ritmo en atención a sus intereses o disponibilidad de tiempo.
Cada alumno/a tendrá asignado un tutor/a personal que le guiará a lo largo de todo el proceso formativo. El alumno podrá realizar a su tutor/a consultas ilimitadas.
Lo más aconsejable es que las consultas se hagan vía on-line. Tenemos compromiso de contestación de las mismas en las 24 horas siguientes a la recepción del correo.